El Estado emprendedor (Mazzucato, 2019)
Presentación
La inspiración para escribir el libro le surgió a Mariana Mazzucato a raiz de la crisis económica mundial de 2008. Su primera motivación apuntaba a corregir un mito que se estaba imponiendo en la opinión pública: la idea -errónea e injustificada- de que el descalabro financiero lo había causado la deuda pública (en lugar de la privada, como la autora argumenta y demuestra con datos y ejemplos). En segundo lugar, esta obra fue concebida para poner freno al espejismo de un rápido crecimiento con base en la iniciativa espontánea de emprendedores privados y capitales también privados:
De hecho, una de las lecciones clave de este libro es que sin inversiones públicas estratégicas no tendríamos ninguna de las tecnologías de nuestros dispositivos inteligentes, desde internet hasta el GPS o Siri. Tampoco tendríamos las soluciones de enrgías renovables que podrían crear una revolución verde, ni la mayoría de los nuevos fármacos punteros para tratar enfermedades.1
Aquello de Estado emprendedor, entonces, es la categoría que Mazzucato acuña para aludir a la masa de políticas, fondos y programas públicos que impulsan la I+D+i, teniendo al Estado como «inversor de primera instancia».
Ficha técnica
Título original
The Entrepreneurial State
Título en español
El Estado emprendedor: Mitos del sector público frente al privado
Autora
Mariana Mazzucato
Traducción
Javier Sanjulián; Anna Solé
Edición original
Anthem Press, 2014
1ª edición en español
Barcelona, RBA Libros, 2019
Contenidos
Introducción: volver a pensar en grande (pp. 27-58)
Cap. 1 De la ideología de crisis a la división del trabajo innovador (pp. 59-80)
Cap. 2 Tecnología, innovación y crecimiento (pp. 81-120)
Cap. 3 El Estado que asume riesgos: del ‘reducir el riesgo’ al ‘hacer que ocurra’ (pp. 121-142)
Cap. 4 El Estado emprendedor estadounidense (pp. 143-162)
Cap. 5 El Estado detrás del iPhone (pp. 163-200)
Cap. 6 Ejecutar versus alentar la revolución industrial verde (pp. 201-244)
Cap. 7 Las energías eólica y solar: historias de éxito del gobierno y tecnologías en crisis (pp. 245-280)
Cap. 8 Riesgos y beneficios: de las manzanas podridas a los ecosistemas simbióticos (pp. 281-304)
Cap. 9 Socialización del riesgo y privatización de los beneficios: ¿puede el Estado emprendedor comer también de su tarta? (pp. 305-320)
Cap. 10 Conclusiones (pp. 321-330)