Free Innovation (von Hippel, 2017)
Introducción
En Free Innovation Eric von Hippel retoma y refina la tesis que ya había presentado en Democratizing Innovation (2005); esto es, la necesidad de un cambio de paradigma para poder valorar el impacto económico, social y tecnológico de las innovaciones desarrolladas de manera espontánea y hasta altruista por parte de ciudadanos de a pie:
I define a free innovation as a functionally novel product, service, or process that (1) was developed by consumers at private cost during their unpaid discretionary time (that is, no one paid them to do it) and (2) is not protected by its developers, and so is potentially acquirable by anyone without payment—for free. No compensated transactions take place in the development or in the diffusion of free innovations.1
Sintetizando, esta innovación libre, desarrollada por los propios usuarios, difiere en su esencia de la innovación tradicional (originada en la industria), por cuanto esta última encuentra en el beneficio económico su razón de ser. Pero hay aun un rasgo mas que, a ojos del autor, constituye una evidencia clara de que el cambio de pargadigma se hace necesario; estamos hablando en este caso de unos desarrollos tecnológicos open source, ajenos a la cultura de la protección del conocimiento y la propiedad intelectual.
Contenidos
- Overview of Free Innovation (pp. 1-18)
- Evidence for Free Innovation (pp. 19-36)
- Viability Zones for Free Innovation (pp. 37-52)
- Pioneering by Free Innovators (pp. 53-64)
- Diffusion Shortfall in Free Innovation (pp. 65-76)
- Division of Labor between Free Innovators and Producers (pp. 77-88)
- Tightening the Loop between Free Innovators and Producers (pp. 89-100)
- The Broad Scope of Free Innovation (pp. 101-114)
- Personality Traits of Successful Free Innovators (pp. 115-126)
- Preserving Free Innovators’ Legal Rights (pp. 127-140)
- Next Steps for Free Innovation Research and Practice (pp. 141-154)
Cambio de paradigma
Von Hippel aprecia una diferenciación tan profunda entre esta innovación libre y la tradicional concepción schumpeteriana3 de la innovación, que a su manera de ver sería imposible asimilar ambos tipos en un solo modelo; de ahí su planteamiento de un nuevo paradigma:
Free innovation differs so fundamentally from producer innovation that the two cannot be incorporated in a single paradigm. In this section I therefore propose and describe a new free innovation paradigm and contrast it with the traditional Schumpeterian producer innovation paradigm.4
El coste de la innovación dirigida por el sector industrial se repercute en cada consumidor y el potencial rédito de estos desarrollos se ampara en el control de la propiedad intelectual. De manera muy diferente operaría la innovación conducida de manera colaborativa por usuarios, ya que en este caso la justificación de la inversión en desarrollo estaría sustentada en la satisfacción personal de una necesidad y en los usos particulares que se den a la innovación.
En el enfoque tradicional, continúa el autor, la actividad de I+D+i no distingue entre las necesidades del sector industrial y las de los consumidores particulares. En cambio, los desarrollos llevados a cabo en el marco del nuevo paradigma se orientarían a las necesidades de consumidores particulares, no a las del mundo de los negocios. Von Hippel defiende que este sector de la economía tiene un impacto destacado en el PIB tanto de los Estados Unidos como de los países de la OCDE.5
Estos dos paradigmas serían complementarios en determinados aspectos y competidores en otros.
Cuatro formas de interacción entre paradigmas identifica Von Hippel.6
- Desarrollos muy similares pueden alcanzar a los early adopters por medio de ambos paradigmas al mismo tiempo y compitiendo entre sí.
- Una innovación disponible a través del paradigma de free innovation puede complementar otros desarrollos fundamentados en el paradigma tradicional.
- Una innovación libre puede experimentar un proceso de spill over, alcanzar el nivel de producción industrial y sentar la base para un producto comercializable.
- Los productores industriales en ocasiones también ofrecen información y apoyo a los innovadores de base.
El rol de la ciencia
Von Hippel explica como la relación entre ciencia e innovación tecnológica se ha ido modificando a lo largo del tiempo, al menos desde el punto de vista teórico. Inicialmente se aceptaba de manera mas o menos consensuada que era la investigación básica la que hacía de detonante de las innovaciones significativas. Mas tarde, en cambio, varios estudios ofrecieron evidencias de importantes innovaciones sin una base científica relevante. En un posterior escenario de esta discusión se introdujo la tesis de que los aportes de la investigación científica suelen influir en cualquiera de las fases del proceso de innovación y no solo en su punto de arranque. Esta forma de entender la relación entre ciencia e innovación es lo que se ha denominado chain link model. 7
Aunque no se puede negar que los avances científicos a menudo desembocan en tecnologías innovadoras, en la actualidad, observa Von Hippel, muchos admitirán que el punto de partida mas frecuente de la innovación es el reconocimiento de alguna necesidad no satisfecha. 8
Difusión de la innovación
La teoría de free innovation difiere del paradigma tradicional también en lo que respecta a la difusión de la innovación. Esta divergencia termina incidiendo en la propia definición del concepto. El enfoque que arrancaba de la teoría de Joseph Schumpeter hacía del mercado el factor determinante para la validación de una innovación. Por ejemplo, así lo reconocía el Manual de Oslo:
A common feature of an innovation is that it must have been implemented. A new or improved product is implemented when it is introduced on the market.9
Von Hippel considera que esa definición, centrada en el mercado, ha quedado obsoleta a partir de la expansión de nuevas formas de colaboración P2P y, sobre todo, por efecto de las TIC:
Notas y referencias
- Von Hippel, E. (2017). Free Innovation. Cambridge, MA: MIT Press, p. 1.
- PDF descargable (licencia Creative Commons) desde la página web del autor. En línea: https://evhippel.mit.edu/books/ Consulta: 13/08/2020.
- La teoría económica de Joseph Schumpeter atribuía al sector productivo el rol de liderazgo de la innovación e incluso de educación de los consumidores.
- Von Hippel, E. (2017). Free Innovation. Cambridge, MA: MIT Press, p. 4.
- Von Hippel, E. (2017). Free Innovation. Cambridge, MA: MIT Press, p. 5.
- Von Hippel, E. (2017). Free Innovation. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 9-10.
- Kline, S.J. y Rosenberg, N. (1986). An overview of innovation. En R. Landau y N. Rosenberg (eds.), The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Economic Growth. Washington, D.C.: National Academy Press, pp. 275–305.
- Von Hippel, E. (2017). Free Innovation.Cambridge, MA: MIT Press, p. 8.
- OECD (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3ª edirion. Statistical Office of the European Communities, Organisation for Economic Co-Operation and Development, párrafo 150.