Esta guía te ayudará a conocer los pasos necesarios para crear un GPT personalizado para cualquier objetivo creativo, profesional o de negocios que te propongas.
Información previa
Lo primero que hay que tener en cuenta es que para crear un GPT personalizado necesitaremos contar con una suscripción de pago para ChatGPT Plus. Otro dato que conviene saber es que el entrenamiento de un GPT no requiere de especiales competencias informáticas. Es cierto que si queremos desarrollar al máximo nuestro modelo personalizado será muy conveniente poder integrar APIs que nos den acceso a fuentes externas de información; pero esto no es estrictamente indispensable en todos los casos. También deberíamos saber que la información que utilizaremos para desarrollar nuestro GPT no tiene por qué entrar a formar parte de la base de conocimiento del LLM. Es decir que podemos hacer que esta información se mantenga de forma privada. Aun así, si la idea es trabajar, por ejemplo, con datos de clientes, es importante aplicar medidas para hacer que éstos sean anónimos o seudónimos.
Guía práctica
A partir de aquí, te guiaré paso a paso para crear tu propio GPT.
1. Entrar al editor de GPTs
Lo primero es acceder al sitio web del editor y pulsar en el botón Crea. Veremos una pantalla dividida en dos secciones.
Esta pantalla es prácticamente un formulario para ingresar los datos básicos de nuestro GPT.
2. Describir el GPT
Aquí nos pedirán que asignemos un nombre y una descripción a nuestro proyecto de GPT. También podemos subir una imagen, que funcionará como avatar, o pedir a ChatGPT que cree una automáticamente.
3. Definir instrucciones (instructions)
El siguiente paso es rellenar el apartado de instrucciones, que servirán para definir cómo deberá comportarse GPT.
En la misma pantalla inicial veremos una barra que lleva el título "Iniciadores de conversaciones" (Conversations starters), que son instrucciones adicionales para indicar al GPT en qué situaciones debe activarse.
4. Generar conocimiento (knowledge)
Podremos subir archivos de diversos formatos (como PDF o imágenes, por ejemplo) para enriquecer la base de conocimiento de nuestro GPT.
5. Definir capacidades (capabilities)
Recordemos que las capacidades son técnicas específicas que amplían las posibilidades generativas de GPT:
- Web browser
- Canvas
- Dall.E
- Intérprete de código y análisis de datos
. Podemos optar por mantener activadas todas o algunas de dichas capacidades o desactivarlas según nuestros intereses.
6. Agregar acciones (actions)
La siguiente opción que nos ofrece el editor de GPTs es "agregar acciones".
Crear una nueva acción consiste, básicamente, en añadir una API para que nuestro GPT tenga acceso a contenidos de plataformas o aplicaciones externas.
7. Guardar y confirmar
El último paso necesario será guardar el GPT. Cuando pulsemos el botón correspondiente, el editor nos preguntará si queremos que nuestro GPT sea público o privado.
Finalmente, confirmamos y el GPT estará creado.
Si en algún momento decidimos eliminar el GPT, también lo podemos hacer de forma sencilla mediante el botón "Suprime el GPT".