Un tipo de variable de investigación que se mantiene constante o se regula deliberadamente durante un experimento o estudio para asegurar que no influya en el resultado final. El objetivo es aislar la relación entre las variables independientes y las variables dependientes.
Las variables de control ayudan a garantizar la validez del experimento, permitiendo que los resultados se atribuyan con mayor certeza a la variable que se están probando.
Ejemplos
Imaginemos que hemos diseñado un experimento para estudiar si un nuevo fertilizante ayuda a que las plantas crezcan más rápido. Las variables del estudio serían:
- variable independiente: el tipo de fertilizante
- variable dependiente: el crecimiento de las plantas (altura, por ejemplo)
- variables de control: cantidad de agua, tipo de planta, cantidad de luz solar, tipo de tierra
Al controlar esas otras variables, nos aseguraremos de que cualquier cambio en el crecimiento se deberá al fertilizante y no a otro factor.
En ciencias sociales también son relevantes las variables de control. Situémonos ante un proyecto de investigación que quiere estudiar si el número de horas de estudio influye en las calificaciones escolares de los estudiantes:
- variable independiente: número de horas de estudio
- variable dependiente: calificación obtenida en los exámenes
- variables de control: edad de cada estudiante, nivel socioeconómico, tipo de escuela (pública o privada), nivel educativo de los padres, tiempo dedicado a otras actividades (como trabajo o deportes)
Factores como el nivel socioeconómico o el tipo de escuela pueden afectar el rendimiento académico; si no se controlan, podrían distorsionar los resultados y hacer que parezca que el número de horas de estudio tiene más (o menos) efecto del que realmente tiene.