En la escuela de la elección pública, proceso mediante el cual los individuos, las empresas o los grupos de interés intentan obtener beneficios económicos a través del uso del sistema político, sin aportar un valor real o productivo a la sociedad.
En inglés, rent-seeking.
Desarrollo del concepto
El fenómeno se definió formalmente por primera vez en 1967 por Gordon Tullock, pero fue Anne Krueger, en 1974, quien acuñó realmente el término. Para ello, Krueger se apoyó en la división de Adam Smith de los ingresos en beneficios, salarios y rentas.
Aspectos centrales
- Obtención de privilegios mediante el poder político: Los agentes económicos buscan influir en las decisiones gubernamentales para obtener ventajas, como subvenciones, barreras de entrada para competidores, regulaciones favorables o contratos públicos exclusivos.
- No genera riqueza nueva: A diferencia de la actividad productiva, el rent-seeking implica una redistribución de los recursos existentes en favor de quienes consiguen el privilegio, a menudo perjudicando al resto de la sociedad.
- Costos sociales: Aparte de no crear riqueza, el rent-seeking genera costos adicionales porque los recursos se destinan a influir en el sistema político, en lugar de ser utilizados para actividades productivas.