Una corriente de pensamiento que aplica los conceptos y herramientas del análisis económico al estudio de la toma de decisiones políticas y del comportamiento de los agentes en el sector público.

La Escuela de la Elección Pública pretende estudiar los mecanismos a través de los que se determinan los impuestos y los gastos, lo que en realidad equivale a analizar la demanda y la oferta de bienes públicos. Desde la Elección Pública se busca examinar el mundo de la política y el sector público utilizando la base analítica de la competencia y partiendo de la idea de que los agentes buscan su propio interés. Es decir, se trata de emplear esencialmente las mismas herramientas analíticas que los economistas usan para analizar los mercados convencionales.1

Se inspira en gran parte en las ideas de la economía clásica y del pensamiento liberal, poniendo énfasis en la manera como los intereses individuales influyen en los procesos políticos.

En inglés, public choice.

Principios clave

  1. El individuo como agente racional: Los individuos que participan en la política (sean electores, políticos o burócratas) son vistos como agentes racionales que actúan según sus propios intereses, de la misma manera que en los mercados económicos.
  2. Análisis de las instituciones políticas: Se estudia como las instituciones y las normas que rigen la política influyen en los resultados, incluyendo las elecciones, el funcionamiento de los gobiernos y la provisión de bienes públicos.
  3. Crítica al gobierno y a la intervención pública: Esta escuela pone énfasis en los problemas de ineficiencia o corrupción y las fallas del gobierno, a menudo cuestionando la capacidad del estado para gestionar los recursos de manera efectiva.

Figuras destacadas

Se considera como principales impulsores de esta corriente a James M. Buchanan y Gordon Tullock.

Notas y referencias

  1. Ramos Gorostiza, José Luis (2006). Elección Pública. En Luis Perdices de Blas (ed.), Escuelas de pensamiento económico. Madrid: Ecobook, p. 132.
« Back to Glossary Index